sábado, 20 de noviembre de 2010

“EL PROCESO DE DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES URBANAS Y LA IMPORTANCIA DE CARAL EN EL DESARROLLO CULTURAL PERUANO”

Uno de los hallazgos más importantes dentro de la arqueología peruana es el complejo arqueológico de Caral.
Es de resaltar, que mientras que en Egipto, a orillas del Nilo, florecía hace 5,000 a. C. una de las más importantes culturas de la Historia Universal; en el Perú, surgía Caral, una cultura que “es de lejos la más antigua de América” y rompe la concepción que se tenía hasta hoy de los más antiguos centros urbanos del mundo.
No hay en América otro sitio que tenga similares características: la red de pirámides de usos distintos de piedra y barro; los centros ceremoniales religiosos, las viviendas.
“El Complejo Arqueológico de Caral ocupa 66 hectáreas, en las cuales se distingue una zona nuclear y una zona marginal. En el núcleo, las edificaciones están distribuidas en dos grandes mitades: una alta donde se pueden apreciar las construcciones piramidales más destacadas, una plaza circular hundida, dos espacios de congregación pública masiva, además de las unidades domésticas y de almacenamiento de los funcionarios, así como un conjunto residencial extenso. La mitad baja tiene edificios de menores dimensiones, aunque destaca el complejo arquitectónico del Anfiteatro, y un conjunto residencial, igualmente, de menor extensión. La zona en la periferia tiene numerosas viviendas agrupadas, distribuidas a modo de archipiélago en «islotes», a lo largo de la terraza que linda con el valle. Millones de piedras fueron cortadas y trasladadas a la ciudad para la construcción de los edificios públicos, para remodelar los diseños arquitectónicos o para enterrarlos cíclicamente… (Pág Web: “Caralperu2008.wordpress.com/importancia-de-caral/).
Además, es importante resaltar los vestigios de su desarrollo cultural: los entierros; la confección de utensilios domésticos y religiosos hechos de arcilla y piedra; el instrumental musical elaborados a partir de huesos; tejidos elaborados con fibras naturales del algodón, quipus, etc.
También, es de mucha utilidad para la arqueología las semillas se productos agrícolas como la palta, la lucma, el pacae, algodón y ají. Así como todas las representaciones de su vida cotidiana: la agricultura, la pesca en el mar, etc.
Gracias a los trabajos arqueológicos realizados desde su descubrimiento por la arqueóloga peruana Ruth Shady, Caral está llamado a convertirse en uno de los más importantes instrumentos para mejorar la autoestima de los peruanos y a constituirse en el símbolo más destacado de la identidad nacional, por ser la primera civilización, la más antigua de América y el modelo de organización sociopolítica que desarrollarían otras sociedades en períodos posteriores en el territorio del Perú. Nos pone en evidencia la capacidad creadora de los antiguos peruanos  que con esfuerzo y organización lograron ingresar al estadio civilizatorio un milenio y medio antes que otras poblaciones del continente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario